Microciclo competitivo – mantenimiento
Definición de microciclo competitivo
Periodo de entrenamiento que transcurre entre un partido de competición y el siguiente. Es por ello que decimos que los microciclos competitivos se unen entre sí.
Este periodo se caracteriza por su objetivo principal, la competición. Debemos entrenar para llegar de la mejor forma posible y con el mayor número de jugadores en un estado óptimo al partido competitivo.
Es por ello que tendremos que tener en cuenta diversos factores:
El entrenamiento
Durante los días de entrenamiento deberemos ajustar bien las cargas y ejecutarlas en el orden adecuado. En este sentido, es importante el orden de las tareas tanto en la sesión de entrenamiento como en el día de la semana correspondiente.
Porque nuestro objetivo es crear adaptaciones positivas en el entrenamiento tanto individual (en el jugador) como colectivamente (en el equipo).

La recuperación
Como nuestro objetivo es llegar bien a la competición, la recuperación es tan importante como el entrenamiento.
Nos aseguraremos que nuestros jugadores lleguen de la mejor manera posible al partido, para ello deben asimilar bien las cargas. Con esto se produce la llamada supercompensación. Que no es más, que la correcta adaptación del entreno por el jugador.
Dos importantes situaciones de recuperación por parte del jugador:
1.- La recuperación durante la sesión, en la cual el jugador es capaz de asimilar la carga producida por las tareas de entrenamiento.

Cada tarea tiene su recuperación correspondiente (R en tarea)
Cada sesión tiene recuperación en la tarea y entre tareas (macropausa)
2.- La recuperación entre sesiones, el jugador es capaz de asimilar la carga de entrenamiento durante los días que éste se ejecuta. Un jugador debe poder realizar siempre en unas condiciones óptimas el siguiente entrenamiento.

La competición.
El jugador y el equipo deberán llegar en las mejores condiciones posibles a la competición. Para ello nuestros objetivos dentro del objetivo será en optimizar el trabajo para que nuestro rendimiento sea óptimo en la competición.
Intentaremos conjugar estas variables durante el periodo competitivo y así se produce el llamado CICLO COMPETITIVO.

El ciclo se repite durante el PERIODO COMPETITIVO. Un partido influye en el siguiente, un entrenamiento influye en el siguiente y un entrenamiento influye en el siguiente. Así se van entrelazando los microciclos competitivos entre sí.
Es por ello que dentro del MICROCICLO COMPETITIVO O DE MANTENIMIENTO se producen diferentes fases:
1. Fase de entrenamiento.
La fase de entrenamiento son todos los entrenos que se realizan dentro de él. Tendremos en cuenta los objetivos para construir las tareas que determinen las sesiones de entrenamiento. Estos entrenamientos pueden ser:
1.- De compensación, jugadores que no jugaron y necesitan un entreno para igualar cargas entre equipo.
2.- De recuperación, jugadores que jugaron el partido y necesitan recuperar para soportar las cargas posteriores.
3.- De carga, sesiones principales con un volumen e intensidad elevado, que sirven para asimilar los objetivos semanales.
4.- De tapering, sesiones donde la competición es próxima y tenemos que modelar el entreno para que el jugador llegue bien a la competición.
2. Fase de recuperación y compensación.
En esta fase los jugadores del equipo que participaron en el partido anterior, deberán tener la suficiente recuperación para soportar las cargas de entrenamiento del microciclo.
Aquellos jugadores que no participaron deberán recibir un entreno para intentar compensar la carga del partido que no jugaron. Esta fase se ejecuta en los días (1 ó 2) siguientes al partido.
3. Fase de tapering o aproximación a la competición.
Debemos modelar los entrenos próximos a la competición para llegar a esta de la mejor manera posible. Por lo tanto las tareas de estas sesiones serán de una intensidad fácil de asimilar para que cause la menor fatiga posible.
En los gráficos podemos observar distintos días de microciclos competitivos con sus respectivas fases




En los próximos artículos compartiremos sesiones de diferentes días como ejemplo.
¿Todavía no has probado nuestra herramienta goTeam! Sports?
¿Quieres estar al tanto de consejos y recursos profesionales para gestionar tu equipo de fútbol?
Síguenos en nuestras redes sociales: