Desarrollo multidireccional

Construcción de tareas para el desarrollo multidireccional

En la línea del artículo anterior en el que desglosamos los beneficios del análisis y optimización de la capacidad multidireccional y una introducción a las pautas de programación, vamos a desgranar qué tipos de tareas podemos diseñar, y cómo generar un modelo evolutivo.

Tipos de tareas.

Principalmente nos vamos a encontrar con dos tipos de tareas:

  1. Desarrollo capacidad fisiológica.
  2. Desarrollo calidad de las acciones.

1. Desarrollo capacidad fisiológica.

Hablamos de la aplicación del entrenamiento de fuerza en pro de la mecánica de movimiento, es decir, la base neuromuscular desde una intención clara, generar esa mecánica lo más eficiente posible que facilite la auto-organización corporal en el contexto.

En este caso tenemos 3 tipos de tareas:

  • Tareas de desarrollo de la capacidad acelerativa; ejemplo de sprints lastrados.
  • Tareas de optimización aceleración-deceleración; cambio de dirección a partir de 90º.
  • Desarrollo organización corporal, agilidad; “mirroring-espejos”, juegos de persecución-superación.

Las características principales de estas tareas son:

  • Trabajo eminentemente fisiológico, es decir, buscamos el máximo desarrollo a través de la máxima intención en la ejecución. 
  • Es un trabajo de “fuerza útil” por lo que se realizará en el terreno de juego, pero sin connotaciones técnico-tácticas, ya que reducirían la exposición al estímulo y la capacidad adaptativa.
  • Es un trabajo en progresión, cuyos beneficios se muestran a través de la transversalidad de los contenidos, el éxito va a radicar en la elección de los componentes de la tarea, y el análisis del perfil del jugador/equipo en estos aspectos para la elaboración más eficiente de los programas.

En referencia a este trabajo, y en relación con los juegos reducidos-condicionados-ampliados y sus beneficios fisiológicos, las evidencias nos aportan claridad acerca de su utilidad, son un complemento necesario que aportan mayor exposición a estímulos y una mayor capacidad de adaptabilidad y progresión en los niveles capacitivos de aplicación de fuerza, pero no pretenden sustituir a los modelos de juegos.

2. Desarrollo de la calidad de las acciones

“Calidad de movimiento”, eficiencia coordinativa en presencia de la información desencadenante de la acción. En este caso, los modelos de juegos (reducidos [transiciones] 1-situaciones globales [conservaciones con reglas] 2 -situaciones sistémicas [juegos de progresión, partidos modificados] 3 ) nos aportan algo fundamental como es la capacidad de organizar el patrón de movimiento emergente a través de los atractores desencadenantes.

Reducidos (transiciones).

Situaciones globales (conservaciones con reglas).

Situaciones sistémicas (juegos de progresión, partidos modificados).

La frase que mejor lo define es “el contexto crea los contenidos”, es decir, la información presente (espacios, formas, jugadores, reglas, interacciones….) y su complejidad (relación entre la información presente, la que percibo, y la acción emergente) determina la ejecución de los movimientos. Es por ello que esos modelos de juegos han contribuido sobradamente a la evolución en el desarrollo, pero no son capaces (y de ahí la inclusión de las tareas anteriores) de completar el espectro adaptativo.

Con lo cual tenemos que tener en cuenta un aspecto fundamental que es el que cuanta mayor complejidad tenga la tarea menor capacidad de desarrollo fisiológico va a tener, y menos vamos a poder manipularla para llegar a las necesidades individuales. Sin embargo, esa complejidad relativa al contexto (representatividad de la tarea) nos va a ayudar a la construcción mecánica inconsciente y reactiva a los estímulos, lo cual, a niveles de análisis tal y como vimos en el anterior artículo, nos ayuda a entender las restricciones mecánicas que penalizan en acciones de juego y a la detección de marcadores de riesgo lesional.

Las bases principales para el desarrollo de esa calidad de movimiento son sobre todo dos:

  • Forma del espacio (construcción simétrica-asimétrica, centrípeta-centrífuga en dirección de información).
  • Dimensiones, influyente sobre todo en la relación aceleración-deceleración y sus diferentes fases (expresiones de fuerza-organización corporal).

Resumiendo:

A la hora de diseñar un programa individual/colectivo sobre optimización de la calidad de movimiento multidireccional estas son las claves:

  • Correcta relación entre tareas con componente fisiológico u organizativo en base al contexto.
  • Prestar atención al diseño de la tarea en base a las manifestaciones fisiológicas que queramos generar y su relación con el perfil individual/global de optimización.

En goTeam! Sports podrás diseñar tareas como estas, y utilizar ejercicios prediseñados por profesionales. 

¿Quieres estar al tanto de consejos y tareas como estas? Síguenos en nuestras redes sociales:

Ir al contenido